domingo, 18 de octubre de 2009

RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Reunión regional de alto nivel sobre la enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe.

8 y 9 de junio de 2009, Santo Domingo, República Dominicana.

Una tendencia mundial ha buscado reducir, incluso suprimir, a la filosofía de la enseñanza básica, media y superior, así como de la vida cultural y social de muchas naciones. La existencia misma de la filosofía de la sociedad esté en peligro.

Esto sucede, paradójicamente, ante los graves problemas y desafíos actuales de la humanidad, tanto de orden económico, político, social y cultural, cuanto ecológico: la filosofía es hoy más necesaria que nunca.

En ese sentido, considerando la Declaración de París en favor de la filosofía según la cual:

- Todo individuo debe tener derecho a dedicarse al libre estudio de la filosofía bajo cualquier forma y en cualquier lugar del mundo;

- La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún no existe y ser nombrada explícitamente con la palabra “filosofía”;

- La enseñanza de la filosofía debería ser impartida por profesores cualificados e instruidos específicamente a tal efecto y no estar supeditada a consideración económica, técnica, religiosa, política o ideológica alguna;

- Aun manteniendo su autonomía, la enseñanza de la filosofía debería vincularse en la medida de lo posible a la formación académica o profesional en todos los campos.

Considerando la Estrategia Intersectorial de la UNESCO sobre la Filosofía, (adoptada en 2005), que estipula que la filosofía elabora instrumentos intelectuales que permiten analizar y comprender conceptos fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad, sino que además crea capacidades para pensar y emitir juicios con independencia, incrementa la capacidad crítica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas y fomenta la reflexión sobre los valores y principios;

Considerando que el eje 2 de la Estrategia exhorta a la UNESCO a fomentar la enseñanza de la filosofía en todos los países, especialmente formulando recomendaciones sobre una política de la enseñanza de la filosofía en los niveles primario, secundario y posterior, y sobre la elaboración de un programa de enseñanza de la filosofía, inclusive la enseñanza de diferentes tradiciones filosóficas, de la filosofía comparativa;

Apoyándonos en los resultados del Estudio publicado por la UNESCO en 2007, La Filosofía, una escuela de la Libertad – Enseñanza de la filosofía y Aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro;

Conscientes de la necesidad de hacer frente a los desafíos propios a la enseñanza de la filosofía en los países de América Latina y del Caribe;

Complacidos con la perspectiva de una Reunión Interregional sobre la Enseñanza de la Filosofía que la UNESCO organizará en el futuro próximo, con el fin de compartir los resultados de las consultas regionales,

Nosotros, los participantes de la Reunión de Alto Nivel sobre la enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana, el 8 y 9 de junio de 2009, celebramos esta iniciativa de la UNESCO que nos ha permitido intercambiar ideas y experiencias, así como unificar criterios y esfuerzos a favor de la filosofía y de su enseñanza en la región.

Alentamos:

1. A los Estados Miembros de la región a:

- Desarrollar un modo articulado de enseñanza de la filosofía que tome en cuenta referencias históricas, análisis de textos, planteamientos metodológicos y referencia a problemas de importancia vital, no sólo para el individuo en particular, sino también para coadyuvar al posible desarrollo de la propia sociedad en que se inserta y sensibilizar en relación con los nuevos desafíos que tiene ante sí la humanidad en la hora actual;

- Impulsar la enseñanza de la filosofía como paideia, como núcleo articulador de valores y de la personalidad del alumno y del estudiante desde el ejercicio de la filosofía y otras asignaturas, así como proporcionar instrumentos conceptuales y metodológicos para elaborar una crítica filosófica constructiva de la enseñanza actual;

- Construir hilos programáticos y coordenadas históricas presentes en el pensamiento que exigen, desde la academia y la escuela, la refundamentación de los niveles de enseñanza-aprendizaje de la filosofía y de las humanidades;

- Reafirmar que la educación filosófica forma espíritus libres y reflexivos, capaces de resistir a las diferentes formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión e intolerancia. Esto contribuye a la paz y prepara a cada uno para tomar en sus propias manos la tarea de desentrañar las grandes interrogantes en torno a los grandes problemas contemporáneos. La filosofía es también el mejor instrumento teórico para promover los derechos humanos, los derechos a las diferencias de cultura y de creencias, así como a las de género.

- Un diálogo de la Filosofía Occidental con las cosmovisiones, valores y tradiciones culturales originarias y autóctonas de las naciones en la región debe impulsarse, así como reforzarse donde ya existe;

- Adherirse oficialmente al interés y a la importancia de la enseñanza de la filosofía como asignatura explícita y autónoma;

- Elaborar un Plan de acción nacional en el ámbito de la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación, con el fin de presentar los resultados de este Plan durante la Reunión Interregional sobre la Enseñanza de la Filosofía que la UNESCO organizará en 2010, y que permitirá que los países interesados compartan sus perspectivas y proyectos;

- Reintroducir la filosofía donde ésta ha desaparecido de los programas y fortalecerla donde ya existe. La filosofía constituye, en efecto, una herramienta incomparable de formación a la ciudadanía;

- Promover iniciativas en el ámbito del aprendizaje del filosofar en la escuela primaria o básica;

- Fomentar ampliamente hacia diferentes grupos de la sociedad la proyección del pensamiento crítico y de la filosofía por todos los medios posibles.

- Crear, por cada Estado miembro, los mecanismos necesarios para dar a conocer y ejecutar los acuerdos aquí tomados, así como dar seguimientos a todas las iniciativas nacionales.

2. A la UNESCO, cuya labor en defensa y promoción internacional de la filosofía ha sido extraordinariamente positiva, a:

- Proseguir su estrategia en la promoción de la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación formal e informal;

- Intensificar sus iniciativas con el objetivo de establecer vínculos y crear redes entre filósofas, filósofos, profesoras, profesores y estudiantes, alumnas y alumnos de las diferentes regiones del mundo;

- Proseguir y reforzar sus acciones a favor de la reflexión filosófica abierta y accesible al gran público, especialmente mediante la celebración del Día Mundial de la Filosofía;

- Identificar, conservar, poner en valor y promover el patrimonio filosófico de la región y de cada país en particular.

- Proseguir su papel como espacio de intercambio en el ámbito de la enseñanza de la filosofía, mediante la celebración de eventos regionales;

- Apoyar particularmente a los países que deseen poner en marcha un programa de intercambio regional entre universidades y centros de formación para reforzar las capacidades de los profesores de filosofía;

3. A las Comisiones Nacionales para la UNESCO.

- Apoyar especialmente a los países que deseen involucrarse en la formulación de políticas nacionales en el ámbito de la enseñanza de la filosofía en el nivel de la educación primaria (básica), secundaria (media) y universitaria (superior);

- Apoyar la formación y actualización de los maestros en filosofía.

- Asesorar a los países miembros a formular políticas nacionales a favor de la introducción de la filosofía en los programas educativos:

- Alentar la creación, fortalecimientos y ampliación de las Cátedras UNESCO de filosofía.

- Apoyar la implementación de iniciativas en el ámbito de la enseñanza de la filosofía, especialmente en lo que concierne al aprendizaje del filosofar en la escuela primaria;

- Ayudar a los Estados miembros a publicar investigaciones, textos y antologías de obras, incluso mediante traducciones de textos de autores de la región, de contenido filosófico propios de aquéllas, con el fin de valorar y difundir el patrimonio intelectual de las diferentes naciones y culturas.

NOTA: Pueden consultar el texto de la UNESCO, Philosophy a school of freedom en el siguiente sitio:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001541/154173e.pdf

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Qué es IXTLI?

Ante la necesidad de analizar y enfrentar las diversas problemáticas que conlleva la formación filosófica en nuestro país, replantear el sentido de la enseñanza de la filosofía en México, difundir la investigación y defender una formación filosófica de calidad, principalmente en las Instituciones de Educación Media Superior en nuestro país, el día dos de agosto de 2008 se constituyó una ASOCIACION CIVIL denominada IXTLI-ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESORES DE FILOSOFÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, A.C., cuyo principal propósito es coadyuvar a la formación y transformación histórica de la sociedad mexicana como una sociedad más libre, responsable, justa, pensante, crítica, analítica, reflexiva, por medio de la formación filosófica de los estudiantes de nivel medio superior.

OBJETIVOS:
Defender, fomentar y difundir una formación filosófica de calidad en los profesores y estudiantes en las diversas instituciones de Educación Medio Superior del país, de otros niveles educativos y de la sociedad en general, respetando la diversidad cultural, social y religiosa, a través de una vinculación permanente con las diversas asociaciones e instituciones de carácter nacional e internacional; así como impulsar la investigación filosófica en México.

IXTLI-Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de Educación Media Superior, A.C. esta conformada por profesores de filosofía provenientes de las diversas instituciones educativas de nivel medio superior y superior del país, cuyos miembros fundadores son los que a continuación se mencionan: Ausencio Pérez Olvera, Angel Alonso Salas, Shirley Florencia de la Campa, Ana Lilian Rodríguez Villafuerte, Miguel Ángel Reséndiz Ramírez, Francisco Javier Concha Leal, Santiago Paulino Chavarría Guevara, Dante Evaristo Bello Martínez, José Luís Montenegro Martínez, Arturo Hernández Sánchez, Alberto Martínez Gómez, José Sandi Jiménez García, Marilú Cervantes Badillo, Jessica Aleph Ramírez García, Jesús Merlo Urquiza, María Flor de Guadalupe Núñez Tapia, Daniel Magaña Duarte, Gabriela Mendoza Vigueras, Jonathan Caudillo Lozano, Juliana Virginia Navarro Lozano, Rosalía Espinosa Gómez, Liliana Alejandra Ramírez León, José Marcos Hernández Sánchez y Simón Vargas Castillo y en adelante, con posibilidad de ampliar el número de asociados quienes se orientarán por los principios, objetivos y estatutos emanados de la misma.

CONFORMACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA:

PRESIDENTE FUNDADOR: Lic. Ausencio Pérez Olvera
SECRETARIO: Dr. Ángel Alonso Salas.
TESORERO: Lic. Santiago Paulino Chavarría Guevara
PRIMER VOCAL: Lic. Shirley Florencia de la Campa
SEGUNDO VOCAL: Lic. Dante Evaristo Bello Martínez

Ponencia de Ausencio Pérez Olvera (Presidente de Ixtli). 2008

LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA ANTE LAS ACTUALES REFORMAS EDUCATIVAS FEDERALES.

Prof. Ausencio Pérez Olvera.

En el año 2004 el gobierno de Vicente Fox por medio de la Secretaría de Educación Pública cimbró la formación humanística de los mexicanos al poner en controversia la eliminación de la enseñanza de la historia prehispánica en el nivel medio básico (secundaria), pero en el mismo año, en febrero de 2004 , Francisco Xavier Salazar Sáenz, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social dijo que “el objetivo que se ha propuesto el Secretario de la misma dependencia Carlos Abascal Carranza, es establecer las mega tendencias mundiales congruentes con el proyecto de globalización para lograr que los egresados de las universidades sean útiles al sistema productivo, es decir, que compitan por puestos de ‘mano de obra’ en las industrias o empresas. Científicos y técnicos que sean útiles en la industria manufacturera y que ‘compitan entre sí’ para ocupar los puestos, ya que es lógico e inevitable que los procesos de automatización, es decir, el uso intensivo de las máquinas, computadoras, robots, etc. Obliga a las fábricas a disminuir paulatinamente su personal en cada área.

…Sin embargo,-continúa- no podemos cometer el error de los filósofos del siglo XIX en el sentido de pelearse con las máquinas, porque aseguraban que estaban quitándole el trabajo a las personas…, En esta perspectiva ¿Dónde quedarán las humanidades y las miles de estudiantes que se preparan ahora en áreas administrativas o en sociología, filosofía o ciencia política, por ejemplo? … A mí me encantan esas carreras –continúa- y siempre serán necesarias, pero no pueden ser el destino para toda la sociedad. Esto sólo pasaba en la época de los griegos, cuando se dedicaban a la filosofía pero tenían un ejército de esclavos trabajando. Hoy ninguna sociedad puede vivir sólo con filosofía, que es una materia fabulosa; tenemos que buscar algunos pensadores, pero no todos pueden ser intelectuales. Entonces, México requiere más técnicos y menos filósofos., porque desde ahora las plazas disponibles para los humanistas son escasas, o al menos tienen un nivel significativamente inferior a los puestos ofrecidos para científicos o técnicos –concluye-“(periódico La Jornada, 8 de febrero de 2004).

En enero de 2008, la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, en coordinación con autoridades educativas de los estados de la república, la red de bachilleratos de la ANUIES, el consejo de especialistas de la SEP, algunas autoridades de la UNAM y del IPN, y algunos especialistas en temas educativos, integraron en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, prevista como parte del trabajo del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, un documento que denominaron: “Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en el Marco de la diversidad” y “Competencias genéricas y perfil del egresado de la Educación Media Superior”.

Dicha reforma se desarrolla en torno a cuatro ejes principales:

1.- La Construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC), expresado en “competencias comunes” que permitan articularlos programas de todas las distintas opciones y modalidades de Educación Media superior (EMS) en el país, y comprende una serie de competencias terminales expresados como “competencias genéricas”, “competencias disciplinares básicas”, “competencias disciplinares extendidas (de carácter propedéutico)” y “competencias profesionales (para el trabajo)”.

2.- La Definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la Educación Media Superior (EMS): Las competencias anteriores se deben reflejar en los estudiantes de cualquier institución, cualquiera que sea la modalidad que ofrece: escolarizada, no escolarizada o mixta. Estas últimas han tenido en los últimos tres años nombres como semiescolarizado, abierto, a distancia, etc.

3.- La Instrumentación de Mecanismos de Gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta: definen los estándares y procesos comunes que hacen posible la universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias básicas y disciplinares, tales como son: formar y actualizar la planta docente, según los criterios y objetivos de la universalización de la Educación Media Superior (EMS), generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos (tutorías), definir estándares mínimos compartidos aplicados a las instalaciones y el equipamiento, profesionalizar la gestión (liderazgo de los sistemas, subsistemas y planteles conforme a los criterios educativos que marca esta reforma), facilitar el tránsito de los estudiantes entre subsistemas y escuelas, así como entre modalidades, implementar un proceso de evaluación integral.

4.- Un modelo de Certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). La Certificación Nacional es complementaria a la que emitan instituciones de NMS, y evidenciaría la integración de las instituciones al Sistemas Nacional de Bachillerato, también reflejaría mayor cohesión entre ellas, y que los estudiantes egresan con los estándares mínimos en las competencias propuestas en la presente reforma.

Respecto del PUNTO 1: La Construcción e implementación de un Marco Curricular Común (MCC) gira en torno a las “Competencias” que debe adquirir y con las cuales debe egresar todo estudiante de bachillerato. Según esto una “competencia” es “la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. Las competencias que debe desarrollar todo estudiante del SNB se dividen en dos: Competencias Genéricas y Disciplinares.

1.- Las competencias Genéricas a su vez se dividen en tres: a).- Clave: competencias Académicas y laborales relevantes y útiles a lo largo de su vida; b).- Transversales: son competencias relevantes a todas las disciplinas académicas y útiles a lo largo de toda su vida escolar; c).- Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sean genéricas o disciplinares.

2.- Las competencias disciplinares fueron concluidas el 21 de abril de 2008, y se dividen a su vez en dos niveles: Las competencias disciplinares básicas del SNB y las competencias disciplinares extendidas.

Respecto a las Competencias disciplinares Básicas tienen tres características:

a).- Se organizan en cuatro campos disciplinares amplios:

CAMPO DISCIPLINAR AMPLIO

DISCIPLINAS QUE LAS COMPONEN

Matemáticas.

Matemáticas

Ciencias Experimentales

Física, química, biología y Ecología

Ciencias Sociales

CTS, economía y Administración

Comunicación

Lectura y expresión oral y escrita, literatura, lengua extranjera e informática.

b).- Dan cabida a los distintos enfoques educativos, modelos de enseñanza, contenidos y estructuras curriculares.

c).- dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil del egresado del SNB, es decir, rigen a todo mapa curricular, planes y programas de estudio, de cualquier institución y de sus modalidades ofrecidas.

Respecto a las Competencias Disciplinares Extendidas dependen de las Básicas del MCC del SNB propuestas en esta Reforma, y son competencias propias de cada modelo educativo o institución, con su propio enfoque educativo (de bachillerato general, bachillerato universitario, bachillerato tecnológico o técnico profesional), y por lo tanto, no necesariamente serán compartidas entre las distintas instituciones; Pero también estas competencias son aquellas que se desarrollan según los planes y programas de estudio de cada asignatura o materia impartidos en cada institución o subsistema, son igualmente las competencias generadas a partir de la planeación de cada profesor y por la aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Como nos damos cuenta, en Primer lugar, Aparecen dentro del Campo Disciplinar Amplio del Marco Curricular Común, Campos como las Matemáticas, las Ciencias Experimentales, las Ciencias Sociales y el Campo de la Comunicación, pero no aparece ningún Campo para las Humanidades, por lo que estas no son de importancia para el gobierno federal. De la misma manera que desaparece o al menos no está incluida en ninguno de éstos campos disciplinares amplios ninguna Asignatura de Filosofía. Ya que ésta la dejan para formar parte de las Competencias disciplinares extendidas, es decir, como parte del libre albedrío de las autoridades de cada institución para que las incluyan o no dentro de sus planes y programas de estudio.

Pero ¿Cómo están conformados actualmente los planes y programas de estudio de filosofía en las principales instituciones de Nivel Medio Superior en el Distrito Federal?

I. En el Bachillerato Universitario de la UNAM

1.- El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) conserva las materias de filosofía propuestas en la reforma de 1997.

SEMESTRE

ASIGNATURA

TEMÁTICA GENERAL

MODALIDAD

Quinto

Filosofía I

Introducción a la filosofía, Historia de la Filosofía y lógica.

Obligatoria

Sexto

Filosofía II

Antropología Filosófica, Ética y Estética

Obligatoria

Quinto

Temas Selectos de Filosofía I

Epistemología y Teorías del Conocimiento

Optativa

Sexto

Temas Selectos de Filosofía II

Filosofía Política

Optativa

2.- La Escuela Nacional Preparatoria (ENP):

AUN NO TENGO REFERENCIAS.

II. En el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del IPN.

Programa de Filosofía Inmediato anterior (Hasta el año 2007-2008).

SEMESTRE

ASIGNATURA

TEMÁTICA GENERAL

MODALIDAD

Primero

Filosofía I

Introducción a la filosofía y lógica.

Obligatoria

Segundo

Filosofía II

Introducción a la Ética

Obligatoria

Programa de Filosofía Actual (A partir de agosto de 2008).

SEMESTRE

ASIGNATURA

TEMÁTICA GENERAL

MODALIDAD

Primero

Filosofía I

Introducción a la Ética

Obligatoria

Segundo

Filosofía II

Introducción a la Filosofía y Lógica

Obligatoria

III. En el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMSDF), a partir de su creación en el año 2001.

SEMESTRE

ASIGNATURA

TEMÁTICA GENERAL

MODALIDAD

Primero

Filosofía I

Introducción a la Filosofía

Obligatoria

Segundo

Filosofía II

Lógica Formal e Informal

Obligatoria

Tercero

Filosofía III

Ética

Obligatoria

Cuarto

Filosofía IV

Estética

Obligatoria

Quinto

Optativa de Filosofía

Filosofía Política

Optativa

IV. En el Colegio de Bachilleres del Distrito Federal y Área Metropolitana.

SEMESTRE

ASIGNATURA

TEMÁTICAS GENERALES

MODALIDAD

Primero

Métodos de Investigación I

El Conocimiento, Ciencia y Método y el proceso de la Investigación.

Obligatoria

Sexto

Métodos de Investigación II

Lógica y Metodología, La Comprobación científica, y las teorías científicas y los Modelos de Interpretación.

Obligatoria

Quinto

Filosofía I

Introducción a la filosofía, e historia del pensamiento filosófico antiguo, medieval y el pensamiento náhuatl.

Obligatoria

Sexto

Filosofía II

Principales problemas filosóficos en Europa durante el Renacimiento y su influencia en el México Colonial. Principales Problemas filosóficos modernos y contemporáneos en Europa y América latina

Obligatoria

¿Qué está pasando con las materias de filosofía en las distintas instituciones a partir de la propuesta de Reforma a la Educación Media superior?

En el CECyT del IPN, por ejemplo, se impuso una modificación injustificada por parte de las autoridades institucionales a los programas de filosofía que se imparte en Primero y segundo Semestre: La formación ética que se impartía en Segundo semestre, pasa ahora al Primer Semestre, dejando la Introducción a la Filosofía a formar parte de las materias de Segundo Semestre.

En el Colegio de Bachilleres en este momento se están llevando a cabo reformas a los planes y programas de estudio acordes a la propuesta del gobierno federal; reformas que entre otras cosas están reduciendo los semestres A y B sólo al semestre B con ingreso en el mes de agosto, y con relación a la enseñanza de la filosofía, se prevé que las asignaturas de Filosofía I y II que se imparte actualmente en Quinto y Sexto Semestre, respectivamente, se reduzca a un solo semestre, que se imparta en Primero, dejando para Segundo y Tercer semestre materias que tengan relación con relación a la ética y a la educación Cívica, y que puedan impartir profesores no sólo de filosofía, sino de cualquier otra asignatura a fin.

En el Bachillerato Universitario de la UNAM: Colegio de Ciencias y Humanidades y escuela Nacional Preparatoria se están analizando los inminentes cambios curriculares que deberá aprobar el Consejo Técnico de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el caso específico de la UNAM la imposición federal se ve hasta un cierto grado frenada por la Autonomía universitaria, puesto que la Legislación universitaria, en su Normatividad Académica de la UNAM/Reglamento General para la presentación, aprobación y modificación de los planes de estudio, Capítulo Tercero, Artículo 14 dice a la letra: “De acuerdo con lo estipulado en el Artículo 14, Fracción II del estatuto general, los nuevos planes de estudio y las modificaciones a los existentes deberán ser aprobados en primera instancia por el consejo técnico correspondiente”. Es por ello, que la imposición del gobierno federas se ve frenada ante la autonomía universitaria, Sin embargo, lo anterior, no significa que los integrantes del mismo consejo técnico, que preside el mismo rector y los directores entre otros, no venga cargado de una negociación con el gobierno federal y así las materias de filosofía o de temas selectos de filosofía se reduzcan como sucedió a finales de la década de los 90’s.

En cuanto a la enseñanza de la filosofía en el IEMSDF desde su creación se han impartido 4 materias obligatorias de filosofía y una optativa, su diseño y modificaciones han tenido fundamento, hasta el momento, en un consenso democrático dentro de la misma Macroacademia de filosofía, sin embargo, la funcionalidad ésta última se ha visto siempre disminuida por el interés de las autoridades institucionales.

En virtud de las Reformas Federales, actualmente se está conduciendo a los profesores de Bachillerato a tomar cursos y diplomados en instituciones como la ANUIES, el IPN, el Tecnológico de Monterrey, La Universidad la Salle, sobre la modalidad de competencias genéricas o generales de los estudiantes de bachillerato, con la aprobación de autoridades de la éstas mismas instituciones y de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, pero SIN UNA DISCUSIÓN REAL, ABIERTA Y BIEN FUNDAMENTADA, sobre la viabilidad y funcionamiento de éste cambio de modalidad de aprendizaje entre nuestros estudiantes, discusión que debe empezar ENTRE QUIENES VEMOS LA NECESIDAD EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DENTRO DE LAS AULAS, es decir, de los profesores.

Como nos damos cuenta las inminentes Reformas a la Educación Media Superior están desplazando silenciosa y paulatinamente la formación humanística en general, y la enseñanza de la filosofía en particular, por otras materias que sirvan a los estudiantes a formarse según los intereses de los grupos de poder, a espaldas siempre de los verdaderos actores de la educación en el aula: profesores y estudiantes.

Pero, por otro lado, ¿Cómo podemos justificar la defensa de las humanidades en general y de la formación filosófica en particular en las instituciones de Bachillerato ante las autoridades institucionales y federales, si en éste momento la filosofía en éste nivel presenta serias dificultades como las siguientes?

La primera, como ya dije en la presentación del Coloquio, es que la enseñanza de la filosofía en el bachillerato ha ido perdiendo su sentido ya que muchos de los estudiantes de bachillerato la toman simplemente como una materia más que deben de cursar, pero difícilmente los estudiantes ven en la filosofía algo significativo para su formación personal. Lo anterior tiene relación con un segundo problema ¿Qué es lo que enseñamos? Probablemente muchos de los estudiantes de bachillerato aprendan ciertas filosofías y algunos nombres de filósofos, pero ¿hasta donde los hemos enseñado a filosofar, a sorprenderse, a cuestionarse, a reflexionar, y analizar su propia realidad?;

Un tercer problema es ¿Cómo enseñamos al estudiante a pensar filosóficamente? ¿Cómo le enseñamos la filosofía? Esto para nosotros es un gran problema porque muchos de los profesores, quienes somos profesionistas de la filosofía, tenemos los conocimientos, pero carecemos la mayoría de las veces de estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación que desemboquen en una formación filosófica de calidad para nuestros estudiantes.

Un cuarto problema indudablemente es de tipo laboral. Ya que muchos de los profesores de filosofía, como de otras tantas asignaturas, tenemos que trabajar en dos o más instituciones, con un número de grupos de entre 7 y nueve, con un número de estudiantes por grupo de entre 40 y 50 estudiantes, porque un único salario no es suficiente para poder vivir dignamente. ¿Qué implica esta situación para nosotros los profesores? Que nuestro estado de ánimo y nuestro esfuerzo se vea mermado conforma van transcurriendo las horas del día; que con grupos numerosos es difícil poder ofrecerles una atención y una formación filosófica digna para cada estudiante; que ocupemos un mayor número de horas en casa para la preparación de las diferentes clases, en la revisión cotidiana de tareas y evaluaciones de nuestros estudiantes; que las evaluaciones se hagan principalmente con base en exámenes, y muchas veces de opción múltiple; y que éstos mismos los vayamos calificando, muchas de las veces, en el microbús o en el metro.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

I. Convocar a todas las Asociaciones filosóficas del país a trabajar de manera conjunta y organizada, en coordinación con las Áreas, Academias, Jefaturas de filosofía o figuras equivalentes dentro de cada una de las instituciones de Bachillerato.

II. Consolidar – con carácter de urgente- un frente Interinstitucional de Profesores de Filosofía de Educación media Superior que tenga dentro de sus objetivos primordiales:

1.- Replantear el sentido de la enseñanza de la filosofía en el Nivel Medio Superior.

2.- Impulsar de manera interinstitucional la discusión de las necesidades, problemáticas, y exigencias de la Enseñanza de la Filosofía en el Nivel Medio Superior para encontrar vías de solución, mediante Coloquios, Foros, Congresos, Seminarios, y otros medios de inter comunicación, de forma ordinaria y extraordinaria.

3.- Impulsar la cobertura de una formación Filosófica de Calidad en los estudiantes de todas las instituciones de Nivel Medio Superior, públicas y privadas del país, así como una Formación Docente de Calidad en Profesores de Filosofía, que coloque la formación filosófica, crítica y humanística de estos actores a la altura de los problemas, necesidades y exigencias que las nuevas generaciones de jóvenes requiere, y a la altura de la formación filosófica de otras instituciones de carácter internacional.

4.- Que sea la instancia de análisis curricular y de las modalidades de aprendizaje por competencias propuestas en las Reformas para la Educación Media Superior, por el Gobierno Federal e implementadas en las diferentes instituciones de Bachillerato del país.

5.- Que lleve a discusión permanente las reformas a los planes y programas de estudio de las materias de filosofía en diferentes foros y espacios tanto al interior de las instituciones como de manera interinstitucional para generar propuestas de solución en defensa de una formación filosófica y humanística de calidad en nuestros estudiantes.

6.- Que busque la interlocución con las respectivas autoridades institucionales para que se integre la enseñanza de la filosofía en su justa dimensión dentro de los planes y programas curriculares de cada una de las instituciones de bachillerato.

7.- Que elabore y envíe un pronunciamiento a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública Federal a fin de que se frene la desaparición paulatina y silenciosa de las humanidades, y se consideren éstas como uno de los Campos Disciplinarios Amplios, dentro de la Reforma del Marco Curricular Común (MCC) al mismo nivel del Campo de las matemáticas, de las Ciencias Experimentales, de las Ciencias Sociales y de la Comunicación, y no se deje a la formación humanística al libre albedrío de las autoridades de cada institución para que formen parte de las competencias disciplinares extendidas, susceptibles de modificación o eliminación, según su propio enfoque educativo. Y así mismo se considere a la enseñanza de la filosofía como una disciplina de formación básica en los estudiantes de bachillerato.

8.- Que busque y coordine las estrategias más pertinentes para la defensa de la filosofía en el Nivel medio Superior