domingo, 14 de febrero de 2010

Micro-taller: Estrategias didácticas y enseñanza de la filosofía

Micro-taller

Estrategias didácticas y enseñanza de la filosofía

Por medio del cine

Lic. Francisco José Ochoa Cabrera.

francisco_ochoacabrera@yahoo.com.mx

Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzalco

La pasión de enseñar, no es sino pasión de aprender.

Miguel de Unamuno, Arabesco pedagógico

Para: Meine kindi, wem sonst als Dir.


Objetivo General:

Desarrollar estrategias didácticas en la enseñanza de la filosofía a partir del empleo del cine como recurso educativo, con el fin de promover entre los profesores su empleo en la construcción de aprendizajes significativos para sus alumnos.

Objetivos Particulares:

1.1. Identificar y analizar los procedimientos empleados por los profesores de filosofía cuando utilizan películas para promover aprendizajes significativos entre sus alumnos, con el fin de compartir y evaluar experiencias docentes en este campo

1.2. Seleccionar y utilizar fragmentos del cine de ficción que promuevan la reflexión sobre el papel que desempeñan las emociones morales en la discusión de los dilemas éticos contemporáneos, con el fin de formar referentes que doten de significado y sentido a los mensajes visuales que aportan las películas y los medios de comunicación

1.3. Elaborar protocolos didácticos, flexibles y dinámicos, que permitan a los maestros emplear principios cinematográficos como puente conceptual entre las prenociones del alumno y los temas clásicos y contemporáneos de la filosofía, con el fin de fomentar en los alumnos el análisis crítico, la capacidad reflexiva y la comprensión de la argumentación filosófica ante los medios de comunicación, desde la comprensión y el uso de argumentos e imágenes fílmicos

1.4. Intercambiar, entre pares, experiencias docentes sobre el uso del cine como instrumento educativo, en un ambiente colegiado que permita reflexionar sobre distintas estrategas didácticas y potencializar programas de investigación entre los docentes de filosofía

JUSTIFICACIÓN

Empecemos por destacar dos hechos incuestionables, en nuestras sociedades actuales: primero, los jóvenes tienen una formación e información ligada a las imágenes visuales (televisión, video-juegos, Internet, etc.), misma que los aleja de los textos escritos; segundo, existe un importante conjunto de críticas (elaboradas desde la filosofía y que agrupan a pensadores tan diversos como Vattimo, Horkheimer, Lipovetsky y Sartori), en torno a los mensajes expuestos por los medios de comunicación —incluido el cine—, donde se destacan: la manipulación de los espectadores por medio de las imágenes, la comercialización de ciertos estereotipos, la divulgación publicitaria de patrones ideológicos de consumo y violencia, entre otros. En este contexto, parece necesario reconocer no sólo la relevancia de aprender a ver, reflexionar y criticar los mensajes exhibidos en las películas, sino que resulta también indispensable ponderar las posibilidades del cine como algo más que un medio de diversión-distracción. En efecto, si se considera que las películas están presentes en el medio cultural de los estudiantes y que algunas de ellas son susceptibles de un análisis filosófico, parece en principio viable emplearlas para desarrollar estrategias que permitan aprovecharlas como recursos educativos.

En este contexto, la formación educativa no es un proceso aislado, sino un fenómeno inscrito en una determinada cultura, con un espacio y un tiempo definidos. En esta cultura, un elemento relevante es el cine de ficción (no real, en oposición a los documentales), cuyo uso educativo es ampliamente aceptado. Sin embargo, considerando el problema de los efectos de las imágenes cinematográficas en la construcción subjetiva individual y colectiva, parece que la reflexión filosófica en torno al cine ofrece una idea importante: las imágenes no se auto-interpretan, sino que requieren un tratamiento semántico, iconográfico e iconológico de sus conceptos y mensajes, para que aquello que ven los alumnos en las salas de cine o en las aulas no se limite al nivel de fragmentos episódicos atómicos de un discurso inconexo, sino que, al menos, en el ámbito educativo su empleo promueva un aprendizaje significativo. En pocas palabras, es necesario dominar un lenguaje para que el cine cumpla la función de recursos didáctico útil en la enseñanza y el aprendizaje.

Por otra parte, es importante reconocer que la práctica docente es una actividad compleja, formada por la concatenación de distintos planos que se entrecruzan y desarrollan de maneras desiguales, razón por la cual su tratamiento demanda la construcción de modelos explicativos complejos desarrollados a partir de la discriminación de elementos simples. En esta medida, un primer acercamiento consiste en identificar que las estrategias didácticas y metacognitivas que pueden apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje descansan en una serie de mediaciones no siempre consideradas por las estrategias ni por las prácticas docentes habituales. En efecto, los propios procesos de enseñanza y aprendizaje requieren una amplía reflexión que no solo involucre el resultado empírico inmediato y las prácticas concretas, sino la reflexión sobre las mediaciones que permiten esos resultados y el estudio del impacto que su empleo supone para la formación de conocimientos y habilidades (competencias), así como en la subjetividad de los alumnos.

Desde esta perspectiva, cabe preguntar ¿qué ver? ¿Cómo usar el cine en el aula? ¿Qué debemos saber los docentes respecto al lenguaje cinematográfico para poder elegir nuestras escenas o secuencias? ¿Con qué metodología didáctica trabajar? Estas preguntas constituyen el marco de reflexión del presente micro-taller. En el marco de estos cuestionamientos, cabe preguntar más específicamente, ¿cómo relacionar la integración del cine de ficción en la enseñanza-aprendizaje de la filosofía con la producción de niveles de subjetividad? Primero, al percibir que un objetivo de la enseñanza filosófica en nivel medio superior es: “Fomentar en los alumnos el análisis crítico, la capacidad reflexiva y la comprensión de la argumentación filosófica”,[1] cabe suponer que sería pertinente utilizar el cine como un recurso para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje que no limiten las problemáticas filosóficas a la exclusiva lectura de textos, sino que permitan abrir estas problemáticas a otras formas de transmisión y asimilación, lo cual posibilitaría que los alumnos de este nivel se aproximen y construyan vivencialmente su aprendizaje filosófico, es decir, como una experiencia complementaria y enriquecedora donde se articulen los aspectos racional, actitudinal y emocional. Sin embargo, lo que no es claro es justamente cómo ligar estos elementos.

Una posible respuesta, consiste en establecer un conjunto de condiciones que hacen posible la enseñanza-aprendizaje de contenidos filosóficos, los cuales son los elementos mínimos básicos sobre los que se inscriben las estrategias didácticas, a saber: el manejo de un tiempo-espacio real, desde donde los alumnos establezcan relaciones de pertenencia en un ambiente amable y seguro para aprender; segundo, tomar conciencia que ese ambiente producirá una serie de relaciones simbólicas en el alumnos y entre los pares, como por ejemplo, la formación de creencias que se deben confrontan con la realidad.

No sobra aclarar que esta propuesta no pretende sustituir la lectura de textos filosóficos ni obviar la reflexión crítica elaborada por los profesores de filosofía, sino que se busca incorporar el examen de varios filósofos —que han reflexionado sobre los filmes con propósitos de enseñanza de la filosofía—, como una guía para identificar elementos que permitan elaborar protocolos y estrategias didácticas que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje de temas, conceptos e ideas filosóficas, particularmente aquellas que corresponden al domino de los problemas éticos. De esta manera, la pretensión en este trabajo es ponderar, desde el examen de las bases disciplinarias filosóficas y pedagógicas, la articulación entre cine y enseñanza de la filosofía, en general, y la enseñanza de problemáticas éticas, en particular, con el propósito de beneficiar el quehacer educativo cotidiano. Esta articulación, se sustenta en un diálogo entre cine, educación y enseñanza-aprendizaje de la filosofía; pero, que asimismo, puede contribuir a crear puentes entre los conocimientos previos de los alumnos y las ideas filosóficas de autores clásicos y contemporáneos, a partir de las imágenes proyectadas.

Específicamente, nos interesa proponer un análisis detallado del trabajo del filósofo argentino Julio Cabrera, quien sugiere utilizar el análisis de las películas como una introducción al estudio filosófico, sugerencia que toma como punto de partida la noción “concepto-imagen” (definido, en principio como: Un concepto visual y en movimiento”, cuya función consiste en enlazar dialécticamente los núcleos conceptuales de una determinada idea, tema o propuesta filosófica con las imágenes expresadas en una película), para hablar de una interpretación logopática de la filosofía. Por nuestra parte, hemos adecuado la propuesta anterior para desarrollar estrategias didácticas alternativas en la enseñanza de la filosofía, cuestión que nos ha permitido detectar en el quehacer educativo cotidiano un puente conceptual desde el cual articulamos las prenociones de los alumnos con las ideas filosóficas de autores clásicos y contemporáneos, por medio de las imágenes proyectadas en una película. En este sentido, coincidimos plenamente con Julio Cabrera cuando, al referirse al trabajo con argumentos filosóficos, afirma: “… solemos decirles a nuestros alumnos que para apropiarse de un problema filosófico, no es suficiente con entenderlo: también hace falta vivirlo, sentirlo en la piel, dramatizarlo, sufrirlo, padecerlo, sentirse amenazado por él, sentir que nuestras bases habituales de sustentación son afectadas radicalmente.”[2]

En otras palabras, entender el significado real de un problema filosófico no equivale a repetir mecánicamente su enunciado, sino que implica apropiarse de su contenido en un sentido experiencial (que no sólo empírico), que nos hace sensibles a una experiencia abierta de redescubrimiento. Consecuentemente, recurrir al Cine para enseñar filosofía presupone atender dos cuestiones básicas: por una parte, presentar a los estudiantes problemas filosóficos desde una perspectiva viva y problematizadora; por otra parte, desplazarnos de la percepción común del filme como medio de diversión o una simple“ experiencia estética”, hacia una dimensión cognitiva del mundo. Partiendo de este ángulo, consideramos que existen diversos niveles de lectura en una película, razón por la cual resulta válido cuestionar, ¿es posible una lectura filosófica del Cine? La respuesta es afirmativa, pero a condición de tratar al filme como un concepto-imagen que conlleva una vivencia cargada de una sui generis fuerza emocional, así como de componentes cognitivos. Evidentemente, lo anterior no significa que ver una película ya sea estar haciendo filosofía ni que toda película sea por sí misma filosófica, sino que al ser susceptible de una lectura filosófica la película nos pone en condiciones de interactuar con sus elementos lógicos, entender que hay una idea o un concepto transmitido por medio de una imagen en movimiento . No obstante, agreguemos que entender es insuficiente, pues a través del impacto sensible de la imagen se pretende que también construyamos una experiencia emotiva y cognitiva, cuya pretensión de verdad y universalidad derive de nuestra lectura del filme, independientemente de que el director se lo haya propuesto o no.

En los términos expuestos, podemos decir que uno de los fundamentos de la lectura filosófica del Cine se basa en el siguiente hecho: colocado frente a la película el espectador se sitúa ante los objetos de manera que transforma su percepción cotidiana en un sistema de correspondencias que dotan a las imágenes de significados nuevos. Sin embargo, esta transformación de los significados no se reduce a una apreciación estética ni tampoco depende sólo de la inteligencia racional, porque al menos en ciertas dimensiones fundamentales de la realidad (o tal vez en toda ella) “no pueden simplemente ser dichas y articuladas lógicamente para ser plenamente entendidas, sino que tienen que ser presentadas sensiblemente, a través de una comprensión “logopática”, racional y afectiva al mismo tiempo”[3]

Con base en lo anterior, una hipótesis que trataremos de desarrollar en este micro-taller es la siguiente:

a) El cine de ficción transmite mensajes susceptibles de interpretación, cuya narrativa en imágenes favorece una formación subjetiva equilibrada, al vincular, en los alumnos, conocimientos previos y nuevos; integrar conocimientos, habilidades y aptitudes; ayudar a valorar alternativas y a tomar decisiones respecto a dilemas morales contemporáneos, desde una perspectiva situada

Finalmente, esta estrategia de enseñanza-aprendizaje muestra entre otros aspectos, que:

a) puede presentar niveles

b) puede ser un detonante de otras actividades.

c) potencializa la reflexión y es problematizadora.

d) vincula trabajo conceptual y emotividad (dimensión logopatica)

Críticas

Somos conscientes que este trabajo ha suscitado fuertes objeciones, mismas que ilustramos con dos ejemplos. Una crítica reiterada cuestiona, ¿de qué manera se puede traducir un pensamiento o un ensayo filosófico a la pantalla? Porque, aceptando ciertas peculiaridades del tejido narrativo cinematográfico, algunos docentes conjeturan que es imposible expresar en imágenes ciertas argumentaciones filosóficas abstractas, por ejemplo, el argumento ontológico de san Anselmo. Por otra parte, se pregunta ¿si la sola pretensión de introducir el cine en la enseñanza filosófica, no representa en sí misma un alarde inútil de la tecnología? En otras palabras, introducir la imagen cinematográfica en un curso de filosofía, ¿no significa abandonar o empobrecer el paradigma tradicional que determina cómo se debe enseñar a filosofar, cuyo modelo tradicional exige aprendizajes basados en la paciente labor de leer e interpretar textos e ideas clásicos? Ante estos cuestionamientos, parece prudente recordar que en filosofía, y en hermenéutica, las innovaciones sólo aparecen cuando se logra expandir los límites trazados por las interpretaciones tradicionales. En otras palabras, no parece absurdo emplear un recurso tecnológico que los alumnos usan y reconocen en sus vidas cotidianas, para tratar de enseñarles a reflexionar, a criticar, a problematizar y argumentar sobre aspectos de su realidad. En cambio, parece absurdo limitarse a un único camino para propiciar el aprendizaje, imponiendo una forma de diálogo univocista que cancela, bajo la pretensión del peligro de deshumanizarse u olvidar la autenticidad del ser (al modo del rechazo heideggeriano a la tecnología), otras formas de concebir la realidad y de expresarla. En tales condiciones, aunque muchas de las críticas al cine son justificadas (por ejemplo, su condición de industria cultural de masas entretejida por intereses ideológicos de toda índole y que pretende proporcionar bienes de consumo a los espectadores que, en sus ratos de ocio, buscan esparcimiento), también es verdad que los medios masivos de comunicación, entre ellos el cine, cumplen la función de generar y trasmitir formas de ver y entender el mundo, así como de proponer valores y principios con los que un importante sector de la población mundial se educa e identifica.

Otra crítica importante a este trabajo consiste en que las imágenes cinematográficas presentadas pueden impactar negativamente la sensibilidad de los alumnos y originar trastornos emocionales insospechados. Sin embargo, este es un peligro latente en cualquier forma que adopte la intervención pedagógica. Por el contrario, cabe suponer que si existe conciencia y manejo, por parte del docente, de los distintos planos de subjetividad, así como una eficiente elaboración de los protocolos didácticos que deben acompañar a las proyecciones, los riegos aunque no desaparecen, tienden a disminuir con lo que la proyección lejos de ser un riesgo ofrece estos beneficios.

Descripción:

A lo largo de tres sesiones se propone: examinar algunas estrategias metodológicas (Aprendizaje por Proyectos (APP), Aprendizaje Basado en Problemas (APB) y Aprendizaje Basado en Casos (ABC), que permiten el uso del cine como un recurso educativo. Segundo, se pretende que los integrantes del taller reflexionen sobre las estrategias didácticas que emplean para enseñar temas de filosofía, mediante la exhibición de películas, corto-metrajes o documentales. En tercer lugar, se busca examinar algunas características del lenguaje cinematográfico que permitan seleccionar fragmentos de películas de ficción (en formato DVD, con una duración máxima de 15 minutos), como un recurso para presentar un tema, enfocar una discusión, poporcionar datos sobre una toma de decisión o las consecuencias, etc. Finalmente, se realizará la proyección y discusión de 3 películas, con objeto de promover la reflexión colegiada sobre las estrategias presentadas y evaluar su pertinencia, asó como construir un modelo general de protocolos didáctico que permita intercambiar propuestas de enseñanza-aprendizaje entre los integrantes del micro-taller.

Cronograma de actividades

Jueves Mañana

Viernes

Presentación del Micro-taller:

Objetivos

Introducción

Desarrollo

Evaluación

El cine como recurso educativo:

Elaboración de protocolos didácticos para el diseño e implementación de estrategias didácticas que permitan el manejo de la imagen

Análisis y discusión

Tema 1:

Características generales de algunas estrategias didácticas que permiten el uso del cine como un recurso educativo: Aprendizaje por Proyectos (APP), Aprendizaje Basado en Problemas (APB) y Aprendizaje Basado en Casos (ABC), Lectura y discusión

Tema 2:

¿Cómo enseñar filosofía a través del cine?

Intercambio de experiencias

¿Cómo enseñó yo filosofía a través del cine?

Trabajo en equipo 1:

Tema 3:

Construcción de ejemplos para emplear películas de ficción para enseñar temas de filosofía

¿Cine de arte, de autor o comercial? El cine y los problemas de ética aplicada

Proyección No. 2

Mandel, R. (1992). Código de Honor (School Ties). USA

Análisis y discusión

Proyección No. 1:

Cortometraje: Escuela de la vida. (Scool of life). Irlanda. 7 min.

Ferrario, D. (2005). Después de media noche. (Dopo Mezzanotte). Italia. 90min.

Aplicación de ideas. Análisis y discusión

Proyección No. 3

Wender, W. (1987). Alas del deseo (Der Himmel über Berlin). Alemania. 127 min.

Análisis y discusión

Evaluación del micro-taller

EVALUACIÓN

1. Asistencia 100 %

2. Participación en las sesiones

3. Elaboración de un protocolo didáctico para entregar

Bibliografía

  1. Benet, V. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. (M. Esquenazi., Trad.). Barcelona: Paidós
  2. Bercini, R. (2008). El cine y la estética cambiante. México: UNAM.
  3. Beuchot Puente, M. (2005). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: UNAM.
  4. Cabrera, J. (1999). Cine: 100 años de filosofía. una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.
  5. Giroux, H. A. (2003). Cine y entretenimiento. Elementos para una critica política del filme. (N. Pujol i Valls, Trad.). Barcelona: Paidós.
  6. Lastra, A. (2002) (Ed.). La filosofía y el cine. Madrid: Editorial Verbum
  7. Martínez, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva: Grupo comunicar edicones
  8. Rosenstone, R. A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de historia. (S. Alegre, Trad.). Barcelona: Ariel
  9. Tirard, L. (2003). Lecciones de cine. Clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos mismos. (G. Andújar, Trad.). Barcelona: Paídós.
  10. Truffaut, F. (1999). El placer de la mirada. (C. Valle, Trad.). Barcelona

http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2002/tdx-0224103-194212/ab02de36.pdf. (Doc. sobre análisis de imágenes).

ANEXO 1

a) Ejemplo de sinopsis

"PHILADELPHIA"- Director, Jonathan Demme. Andrew Becket, un joven y prometedor abogado, ve truncada su carrera al ser despedido repentinamente de la prestigiosa firma donde trabaja. La empresa afirma que no es un buen abogado. Andrew sabe que lo despidieron porque tiene SIDA. Determinado a defender su dignidad y reputación profesional, busca los servicios de un abogado independiente, Joe Miller, para demandar a sus antiguos jefes por despido mal intencionado. Joe se resiste a tomar el caso, ya que, a pesar de conocer el dolor que causa la discriminación, pues él es de raza negra, tiene que enfrentarse a sus propios prejuicios en contra de la homosexualidad y del SIDA. Se trata de la historia de una lucha contra la ignorancia e intolerancia de una sociedad que se autocalifica de civilizada. Ambos personajes luchan, uno por su vida y finalmente por hacer justicia, el otro en contra de sus propios miedos y prejuicios. 127 min. color, subtítulos en español, VHS

b) Ejemplo de Guión.

En nuestro ejemplo, el guión puede considerar el proceso de acercamiento entre los abogados diferentes (uno homosexual y el otro heterosexual, uno blanco y el otro negro), hasta su reconocimiento como otro libre y con valores que me permite reconocerme desde el respeto y la tolerancia, que concluye en el deseo de colaboración que concluye con el juicio. Nociones asociadas: defensa de los derechos humanos, derecho a la diversidad, tolerancia ante las preferencias sexuales diferentes, valoración de la vida, actitud ante el SIDA, aprecio de la sensibilidad estética, argumentación y reconocimiento de falacias (sobre todo durante las escenas del juicio). Se pueden integrar algunas preguntas al guión para desarrollar una guía de lectura de la película, pero esto queda a consideración de los profesores.

c) Ejemplo de una ficha técnica

Película: “ The sixth sense ” (Sexto sentido). EEUU, 2000. Producción: F. Kennedy, L. K. Marshal/ B. Mendel. Dirección y guión: M. Night Shyamalan. Dirección de fotografía: Tak Fujimoto, A. S.C. Música: James Newton Howard. Edición: Andrew Mondshein. Reparto: Bruce Willis (Dr. Malcon Crowe), Haley Joel Osment (Cole Sear). Duración: 107 minutos. Información adicional: Nominada para 6 OscaGres en 2000.

Anexo 2.

EJEMPLO DE UNA PROPUESTA ESTRATEGICA

1. Identificar el concepto-imagen que se desea ilustrar. Por ejemplo, tomemos el caso del “conocimiento”. Con este concepto nos planteamos algunas preguntas, entre otras: ¿de qué manera conocemos algo? ¿Bajo que condiciones es posible conocer? ¿Cuáles son los límites de nuestro conocimiento? ¿Qué criterios podemos establecer para distinguir un conocimiento de otras actividades mentales? ¿Cómo se relacionan las creencias con el conocimiento? ¿Cómo distinguimos entre un conocimiento filosófico y un conocimiento científico? Estas preguntas nos ayudan a determinar los conceptos asociados al concepto-imagen que trabajaremos, además nos permiten identificar el autor o autores que vamos a elegir en nuestra exposición.

2. Seleccionemos la película. En este caso la película es: “Sexto Sentido”.

3. Elabore la ficha de identificación cinematográfica. Director, actores, año, musicalización, fotografía, edición, tiempo de duración, etc. En nuestro ejemplo, la ficha técnica queda de la siguiente manera:

Película: “The Sixth Sense” (Sexto Sentido). EEUU, 2000.

Producción: F. Kennedy/ K. Marshal/ B. Mendel. Dirección y guión: M. Night Shyamalan. Dirección de Fotografía: Tak Fujimoto, A. S. C. Música: James Newton Howard. Edición: Andrew Mondshein. Reparto: Bruce Willis (Dr. Malcon Crowe), Haley Joel Osment (Cole Sear). Duración: 107 minutos.

Nominada para 6 Oscares en 2000.

Estos datos nos permitirán identificar la película y, en caso de compartir nuestra estrategia posteriormente, que otras personas la puedan ubicar con facilidad.

4. Elabore una breve sinopsis de la película para los alumnos (esta actividad la pueden realizar los alumnos una vez concluida la proyección). Como ejemplo podemos decir lo siguiente:

“El Dr. Malcon Crowe (Bruce Willis), es un distinguido psicólogo infantil perseguido por el doloroso recuerdo de un joven perturbado que no pudo ayudar. Cuando conoce a Cole Sear (Haley Joel Osment), un asustado y confundido niño de 8 años con condiciones similares, el Dr. Crowe trata de redimirse del pasado haciendo lo posible por corregir sus errores y ayudar al niño Sear. Sin embargo, Malcon no está preparado para aprender la verdad de lo que rodea a Cole: el sexto sentido que permite al niño comunicarse con espíritus.” Esta reseña breve nos coloca en situación. Su función no es contar la película, por ello no debe ser demasiado extensa, sino sugerir datos importantes, para nuestro propósito.”

5. Realice un guión breve que le permita vincular el contexto filosófico con la trama de la película. Este guión establecerá los puentes entre las imágenes y los conceptos filosóficos. En otras palabras, es un trabajo creativo que permite al maestro dotar a los conceptos filosóficos de un contenido vivencial, transformándolos en conceptos-imagen. Por ello, aunque no es necesario que se de a los alumnos el guión, el profesor debe realizar este ejercicio para guiar a los estudiantes antes, durante y después de la proyección. En nuestro ejemplo, iniciamos la primera sesión utilizando la técnica “lluvia de ideas“, para contextualizar el tema y debatir el siguiente problema: ¿cuándo un conocimiento es verdadero? El objetivo es identificar las condiciones bajo las cuales es posible hablar de conocimiento y separarlo de otras actividades mentales (p. ej., las creencias, los mitos o las formas religiosas y el conocimiento científico). Ahora bien, el guión puede orientar la discusión hacia la ubicación de la epistemología como una disciplina filosófica, mencionar su objeto de estudio, destacar algunos de los problemas y respuestas, distinguirla de otras formas de saber. Una vez hecho esto, se comentan algunas escenas de la película para ilustrar la exposición. Por ejemplo, ¿conocer es recodar como decía Platón en el Menón, así como Bruce Willis recuerda constantemente al primer niño que no pudo ayudar? ¿Son suficientes los criterios de claridad y distinción propuestos por Descartes para determinar un conocimiento verdadero, como cuando Malcon trata de convencer a Cole de que no existen los fantasmas? ¿El conocimiento depende de las experiencias sensibles como decían los empiristas? ¿Tenía razón Kant al plantear límites para lo que podemos conocer? ¿Qué partes de la película pueden ejemplificar los conceptos kantianos de noúmeno-fenómeno e intuición sensible-concepto de Kant? ¿El sexto sentido es una ampliación de la percepción o una negación de la razón? En esta sesión se debe inducir a los alumnos para que formulen preguntas sobre el tema y llegar a acuerdos para investigar los puntos que nos queden suficientemente claros. Aquí encaminamos la discusión hacia el concepto-imagen del “conocimiento”, específicamente hacia de las condiciones que hacen posible hablar de conocimiento.

Por otro lado, no olvidemos que el enfoque propuesto (planteamiento de problemas), implica varios supuestos que debemos explicitar con los alumnos: primero, que el problema epistemológico es una manera de introducirnos a la reflexión filosófica. Segundo, que la filosofía trabaja con un tipo especial de problemas, los cuales históricamente tienen formulaciones distintas y diferentes respuestas. Tercero, que el problema del conocimiento no está aislado, sino que se conecta con otras áreas y problemas filosóficos, pues la filosofía estudia la totalidad de la realidad.

Nociones asociadas: creencia verdadera, reminiscencia platónica; criterios de verdad en Descartes; noúmeno, fenómeno, intuición sensible, concepto, juicio sintético y juicio analítico kantiano. Una manera diferente de instrumentar esta estrategia, la cual es flexible, es comenzar con la proyección y después presentar el guión.

6. La proyección. Antes de comenzar la proyección, el profesor resaltará claramente el objetivo de la sesión (en algunos casos, este objetivo se puede explicitar al final de la proyección, esto depende del objetivo perseguido por el docente). En nuestro caso, el objetivo es determinar bajo qué condiciones es posible hablar de conocimiento, objetivo que está relacionado con siguientes Aprendizajes que debe adquirir el alumno:

1) Adquiere y aplica conceptos básicos de la filosofía para desarrollar su capacidad reflexiva, crítica y argumentativa.

2) Expresa una actitud filosófica para valorar y respetar otras formas de pensar y actuar en la búsqueda de una mejor forma de vida.

Asimismo, dichos aprendizajes están asociados a los siguientes Contenidos Básicos:

a) Los problemas del ser, el conocer, la sensibilidad, el deber ser, el razonamiento y el hombre.

b) El pensamiento filosófico frente a la magia, el mito, la religión y la ciencia.

c) Identificar conceptos básicos para caracterizar a la filosofía

7. A lo largo de la proyección el profesor identifica las reacciones de los alumnos para hacer comentarios posteriores. Si alcanza el tiempo es conveniente recuperar algunas opiniones mediante la técnica del interrogatorio dirigido, en caso contrario, se puede pedir como actividad extraclase que los alumnos elaboraran un reporte escrito de la película, donde se identificaran las características del concepto-imagen propuesto, además de su opinión de la película.

8. En la siguiente sesión, se retoma el tema a través de la técnica del interrogatorio dirigido. Si no se hizo reporte, se sugiere invitar a los alumnos a que expongan por escrito algunas razones, por ejemplo, sobre si creen o no la trama de la película (inicio de ensayo argumentativo). En este punto, luego de leer algunos trabajos y criticarlos, se recomienda al profesor introducir alguna lectura breve, para reforzar los argumentos.

El protocolo anterior se puede reducir a dos sesiones si se realizan comentarios durante la proyección, pero esta estrategia aunque ahorra tiempo distrae a los compañeros alumnos. En cuanto al debate, si bien no todos los estudiantes participan oralmente, la lectura de sus reportes escritos nos permite valorar su nivel de comprensión y algunos temas que les interesaron. Finalmente, la experiencia de verlos mirar una película nos ayuda a conocerlos mejor, lo cual es imposible si sólo los enviamos a mirar la proyección.


Anexo 3

Índice de películas sugeridas para analizar con el fin de elaborar protocolos didácticos

Becker, W. (Dirección). (2003). Good bye Lenin (Adios a Lenin) [Película].

Costa-Gavras. (Dirección). (1997). A mad City (El cuarto poder) [Película].

Curran, J. (Dirección). (2007). The Painted Veil (Al otro lado del mundo) [Película].

Glimcher, A. (Dirección). (1995). Just Cause (Causa justa) [Película].

Griffith, D.W. (Dirección). (1916). Intolerance (Intolerancia) [Película].

Fellini, F. (Dirección). (1954). La Strada (La Calle) [Película].

Hitchcock, A. (Dirección). (1954). Rear Window. (La ventana indiscreta). [Película]

Kramer, S. (Dirección). (1960). Inherit the wind (Heredarás el viento) [Película].

Levinson, B. (Dirección). (1998). Sphere (La esfera) [Película].

Mulligan, R. (Dirección). (1962). To kill a mockingbird (Como matar a un ruseñor) [Película].

Night Shyamalan, M. (Dirección). (2000). The Sixth Sense (Sexto sentido) [Película].

Ray, N. (Dirección). (1955). Rebel without a cause (Rebelde sin causa) [Película].

Wainwright, R. (Dirección). (1999). Stigmata (Estigma) [Película].

Zailian, S. (Dirección). (1999). A Civil Accion (Una acción civil) [Película].



[1] Comisión de Revisión y Ajuste de los Programas de Filosofía I y II del CCH. Programa de Filosofía 1. México: UNAM. Agosto, 2004

[2] Cabrera, Julio, Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas, Barcelona, Gedisa, 1999, p. 14.

[3] Cabrera, Julio, Cine: 100 años de filosofía… Op. Cit, p. 17. Entendemos por el término logopático: “una racionalidad que es lógica y afectiva al mismo tiempo”, porque en ella “lo emocional no desaloja lo racional sino que lo redefine”, actitud presente en la literatura, así como en la filosofía de autores como: Nietzsche, Marx, Freud, Kierkegaard y Heidegger, entre otros.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario